miércoles, 30 de enero de 2013

La entrevista psicológica

La entrevista es un medio fundamental en psicología, en cualquiera de los campos teóricos que elijamos. Se recoge información que una persona ofrece sobre sí misma, ya que se le pide al entrevistado que haga una auto-exploración, que implica la realización de una autoobservación, aunque también puede venirnos la información de una persona allegada al sujeto.
 
La entrevista tiene una finalidad y un objetivo y, como tal, es una técnica de recogida de información donde se da una situación muy peculiar: un intercambio de información cara a cara. En esta situación se crean unos roles fijos (entrevistador y entrevistado), y si estos se rompen, se pierde la finalidad de la entrevista y su función.
 
La entrevista fue el primer instrumento usado en el campo clínico, concretamente en el campo médico, por un psiquiatra llamado Kraepelin, que lo denominó “examen natural”. Más tarde, Freud crea el modelo de entrevista de “libre asociación”, donde la entrevista pasa a ser no directiva. Sullivan da otro cambio importante al darse cuenta de que el entrevistador no es un ser neutral, sino un observador participante, por lo que tiene que tener cuidado con lo que hace para que el entrevistado pueda expresarse libremente. Rogers hace hincapié en el cuidado del momento de la entrevista, de la elación entrevistador-entrevistado, para lo que es importante la aceptación incondicional del cliente y dejarle expresarse con libertad en un clima de confianza. Conver, ayudante de Rogers, investigó los fallos que pueden cometerse en una entrevista y como paliarlos (ej: perdida de información por el posible falseamiento del sujeto, por anotarlo a posteriori, de forma retrospectiva, etc., para lo que recomienda la grabación de la entrevista).
 
Raines dice que tenemos que analizar la información según nuestro propio esquema conceptual y perceptivo, por la proyección de aspectos de sí mismo que se da por parte del entrevistador en las entrevistas. Eysenck critica duramente este método porque lo considera un instrumento al que le falta validez y fiabilidad de la información que se recoge, por lo que propone otro tipo de entrevista externa, centrada en la petición de información a personas cercanas al sujeto. Matarazzo continúa la labor de Eysenck y describe qué criterios debe tener dicha entrevista: técnica de recogida de información que supone un intercambio entre una o más personas, cada uno con un rol, pero pidiendo información a otras personas. 
La entrevista como elemento esencial en el diagnóstico:
Mientras que los test se limitan al estudio de rasgos más restringidos de una manera más objetiva, la entrevista es la forma más subjetiva de recoger información, dándonos más objetividad y datos directos del comportamiento del sujeto mediante la relación personal. La entrevista es fundamental para que el diagnóstico sea idiográfico. Pero, además de esta función diagnóstica, tiene otras funciones como:
  • Recoger información amplia y de forma longitudinal de un sujeto.
  • Tiene función motivadora, ya que se le pide al sujeto colaboración lo más natural posible.
  • Es un instrumento terapéutico de intervención psicológica.
  • Resumiendo, podemos destacar los siguientes puntos más importantes de la entrevista:
  • Relación directa entre dos o más personas que participan en ella, cada una con su rol, siendo el entrevistador e director de la relación.
  • Se establece una doble vía de comunicación, fundamentalmente oral.
  • Existen unos propósitos, unos objetivos conocidos por el entrevistador.
  • Aspectos teóricos de la entrevista
Concepto: La entrevista es la interacción entre dos personas, donde se da una intercomunicación verbal y n verbal, dirigida en todo momento por el entrevistador, que es quien tiene la responsabilidad de servir de ayuda al entrevistado y, para ello, se fijan unos objetivos y una finalidad de antemano.
 
Características generales:
 
  • Técnica flexible que se puede aplicar a multitud de campos.
  • Se da una relación interpersonal en ella (entrevistador-entrevistado).
  • Admite cambios inmediatos en el momento de su aplicación.
  • El entrevistador es participante en la entrevista, es un sujeto interactivo que recoge información global, tanto verbal como no verbal.
  • Es una técnica directriz, en la que nos marcamos unos objetivos de trabajo y nos sirve para ver si nuestro trabajo está siendo eficaz (feedback).
  • También es una técnica longitudinal, ya que recogemos datos históricos del sujeto. 
  • Debemos controlar el método con el que recogemos la información. Haymer y Jensen dictaron unos criterios para saber si una entrevista es fiable:
  • Publicar los formatos de la entrevista, contenidos y como se recoge la información.
  • Usar criterios externos a la entrevista para llevar a cabo el proceso diagnóstico.
  • Cuidar la formulación de las preguntas.
  • Controlar nuestros propios errores como entrevistadores, dejar un tiempo entre una entrevista y otra para una autoevaluación, para anotaciones, etc.
  • Tratar de manejar diversos protocolos para elegir el más conveniente.
  • No usar la entrevista como única técnica diagnóstica.
Otros aspectos teóricos:
 
Comunicación no verbal: Estos (gestos, tono de voz, expresiones…) son tan importantes como la misma información. Debemos observar el aspecto físico del entrevistado, su forma de vestir, las cualidades de su voz, el estilo expresivo de su comportamiento, sus gestos peculiares, su manera de hablar y su postura. La respuesta no verbal, al ser espontánea, refleja lo que puede que nos quieran falsear con la respuesta verbal. Debemos relacionar el contenido de la información con estos aspectos formales, con vía como las que nos dice Knapp:
 
  • Repetición: Coincidencia entre comunicación verbal y no verbal.
  • Contradicción: Contraposición entre ambos canales.
  • Sustitución: Del mensaje verbal por el no verbal.
  • Complementación: Gestos que acompañan y complementan la información no verbal.
  • Acentuación: Cuando la información se ensalza.
  • Regulación: El canal no verbal regula el flujo de la comunicación a través de informaciones no verbales.
La comunicación no verbal puede expresarse a tres niveles diferentes: nivel motor (gestos, etc.), nivel paralingüístico (velocidad de habla, tartamudeo, cambios de tono, de volumen, etc.) y nivel de las relaciones espaciales (distancia o proximidad del sujeto). Estos tres niveles no son excluyentes, ya que tanto el sujeto como nosotros usamos los tres continuamente.
 
Contacto ocular: Juega un papel esencial porque es la parte de comunicación no verbal que expresa las emociones y sentimientos. Además, hace que se regule el flujo de la comunicación, que espaciemos la información que nos están dando. Una de sus funciones es la de mantener la atención, así como la de tranquilizar al sujeto si somos capaces de mantener espaciados los contactos visuales. Si no lo controlamos bien, puede ser un arma de doble filo.
 
Recogida de información:
 
Hay tres formas básicas de recoger la información en la entrevista:
 
Por escrito y simultáneamente al momento que se nos da la información: Registro textual de lo que nos dicen. El entrevistador no falsea ni olvida la información pero hay pérdida de relación, de contacto y de comunicación no verbal con el sujeto.
 
Recogerla nada más acabar la entrevista: Así se está continuamente pendiente del sujeto pero se puede perder importante información por olvido o por no darle importancia.
 
Utilizar algún procedimiento automático: vides, grabadora… donde recoger objetivamente toda la información. Esto solo si el sujeto no se opone, claro.
 
Errores más comunes que podemos cometer:
  • Reforzar demasiado al sujeto con signos de aprobación.
  • Al contrario, mantenernos demasiado fríos sin dar gratificación alguna por su información.
  • No especificar lo suficiente la información que anotamos y que después no comprenderla.
  • Tratar que el sujeto nos de información precisa, incluso con ejemplos.
  • No permanecer totalmente pasivos en la entrevista, su desarrollo depende de nosotros.
  • Evitar ser excesivamente directos o, incluso, autoritarios.
  • A pesar de que pensemos que la persona es demasiado frágil para responder a ciertas preguntas, hay que hacerlas pues si el sujeto ha venido es porque esta preparado para ello.
  • Debemos hacer las preguntas una tras otra, sin amontonarlas y dejando responder con tranquilidad, y no hacerlas todas a la vez y que el sujeto se haga un lío.
  • No hay que interrumpir al entrevistado, excepto s empieza a divagar.
  • No olvidarnos de apuntar los aspectos de comunicación no verbal.
Modalidades o tipos de entrevista:
 
Como se formulan las preguntas: A la hora de redactar preguntas, hay que evitar las que sean demasiado directas o muy indirectas, así como las de doble sentido. Además debemos especificar el tiempo, lugar y el contexto de lo que se pregunta, así como hacer las preguntas en términos de experiencia inmediata. Al terminar, hay que darle al sujeto un cuadro lo más claro y preciso posible de lo que vamos a preguntar. A la hora de hacer las preguntas orales, hay que dar una explicación introductoria de la finalidad y objetivos de la entrevista, y tener cuidado con el lenguaje para que éste sea lo más claro posible para el sujeto. Hay que hacer accesible la información que queremos conocer, ayudando al sujeto a recordar hechos o situaciones pasadas, darle ejemplos, favorecer el reconocimiento, etc., además de motivarle verbalmente de forma continua. 
Las respuestas: Pueden ser abiertas (que implican respuestas de tipo libre) o cerradas (implican respuestas estructuradas, cuyo caso extremo sería “sí o no”), y según estas, se va a realizar la entrevista. En realidad se suelen mezclar ambos tipos de preguntas (para obtener respuestas abiertas o cerradas), aunque también depende de la edad, nivel socio-cultural, etc. Si e nivel del entrevistado es alto, haremos más preguntas cerradas porque puede especificar mejor una situación. Cuando el tema es muy complejo, es mejor hacer preguntas abiertas, pero si es concreto, son mejor las cerradas. 
Grado de estructuración: Hay tres tipos de grados de estructuración para la entrevista:
 
  1. Estructurada: El texto y secuencia e las preguntas están prefijados y, a veces, se propone alguna alternativa de respuesta.
  2. Semiestructurada: Cuando se trabaja con preguntas abiertas, pero con secuencia prefijada.
  3. No estructurada: Ni las preguntas, respuestas, ni la secuenciación de temas están prefijados.
Casi nunca hay una estructuración total, normalmente se usan entrevistas semiestructuradas porque son más motivadoras y flexibles. Tampoco suelen darse las no estructuradas.
 
Con respecto al grado de estructuración de preguntas y respuestas, tenemos que ver si las preguntas son directas (las más usadas) o indirectas (cuando hay barreras emocionales), así como si éstas son escritas (cuestionarios) u orales. Otro aspecto es ver si éstas están estructuradas: temáticamente (abarcamos temas, haciendo bloques de preguntas sobre ellos), secuencialmente (se tratan todos los temas en una secuencia, intercalando los temas difíciles en la mitad). Además, las preguntas pueden ser lineales (cuando hacemos una pregunta tras otra, siendo independientes) o ramificadas (cuando tratamos varios temas interconectados). Según Cannell y Kahn, es mejor hacer una batería de preguntas que una sola, sobre todo cuando el tema es complejo de tratar; mejor emplear preguntas cerradas con una estructuración temática y preguntas abiertas con una estructuración secuencial; la secuencia de as preguntas debe ir directamente relacionada con e momento temporal de la entrevista; al pasar de un tema a otro, hay que hacerlo con preguntas abiertas, para lograr una transición gradual.

Seis criterios para realizar una entrevista:
  
  1. Determinar el marco teórico que nos va a servir de referencia.
  2. Determinar la finalidad de la entrevista.
  3. Determinar el grado de estructuración que tendrá la entrevista y planificar su protocolo.
  4. Planificar el desarrollo de la entrevista: donde va a ser, día, hora, temperatura, ruido, etc.
  5. Planificar como vamos a dirigir la entrevista, es decir, su direccionalidad.
  6. Criticar nuestras entrevistas, examinar los sesgos que cometeremos como entrevistador.
 
 

Tecnicas observacionales

  • La observación: Estrategia fundamental del método científico.
  • Objetivos de la observación: Recoger datos para formular o verificar hipótesis.

¿Que observar? (Unidades de observación)
 
1. Continuo del Comportamiento:
  • Registro descriptivo de la mayor parte de los eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. 
  • No hay previa especificación de las conductas a observar. 
  • Aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la conducta…
2. Atributos:
  • Se observan las conductas manifiestas (frunce el ceño, temblor en las manos, sale de la habitación), y a través de un proceso de inferencia (preocupación, nerviosismo, evitación de la situación) se postula un rasgo (ansiedad) considerando que esta entidad está siendo expresada por la conducta manifiesta.
3. Conductas:
  • Observan conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas.
  • Existe una previa especificación de la conducta a observar. 
  • La observación permite mínimas inferencias por parte del observador. 
  • Se seleccionan los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la observación y su duración.
4. Interacciones:
  • Se observa la relación funcional entre dos eventos que se producen secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. 
  • Existe una previa especificación de las conductas a observar. 
  • Suele realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas.
5. Prodcutos de conducta:
  • Son resultados de un conjunto de actividades de una o más personas (ej: apuntes, colillas, etc.). Los productos de conducta pueden recogerse de acciones ya pasadas, que llamamos no contaminadas por el observador, o pueden recogerse en el momento en que se dan. Estos productos de conducta pueden ser de tres tipos:
  1. De erosión: Son cambios que se producen en el ambiente natural del sujeto (niño pinta pared).
  2. De huella: Es lo que queda después de una actividad, pero que no altera el medio; no estropea/erosiona el ambiente pero deja huella (colillas).
  3. De archivo: Son documentos que podemos guardar (exámenes).
Unidades de medida
  1. Ocurrencia: Es saber si se da o no un comportamiento.
  2. Frecuencia: Es saber cuantas veces se da n comportamiento de forma cuantitativa. Ésta puede se relativa (la comparamos) o absoluta.
  3. Duración: Es saber el tiempo que dura un hecho. Las unidades de duración (combinable) son:
  4. Tiempo total: Desde el comienzo hasta el final del comportamiento. 
  5. Latencia de la respuesta: Tiempo desde que aparece el estímulo hasta que se da la respuesta.
  6. Intervalo entre respuestas: Tiempo entre el final de un comportamiento y el inicio de otro.
  7. Duración relativa: Duración media.
  8. Intensidad: Este puede hallarse, más o menos, haciendo un cálculo, que es: F X T = I.
Técnicas de registro (¿cómo?)
Un registro es cómo guardamos la información para que los datos permanezcan y nos permite replicar la información y contrastar los datos. Hay varios (según el modelo y observador):
 
Registro narrativo: Se usa para recoge la información de un comportamiento continuo. Éste tiene una técnica poco estructurada, ya que s registra todo lo observado, amontonándolo o grabándolo. Es muy fácil de usar pero, a describir tanto comportamientos manifiestos como atributos, puede resultar difícil discernir entre ambos. Hay tres tipos de registros narrativos:
  • Registro anecdótico: Consiste en describir comportamientos muy específicos. Este puede ser simple (sin más) o acumulativo (acumulación de aspectos concretos que da situación anecdótica).
  • Registro continuo: Se registra todo (todos los detalles), por lo que es muy rico.
  • Registro de descripción de muestras: Recoge la información de una o un grupo de personas en un tiempo determinado. Es un continuo de comportamiento.
Escala de apreciación: O escala de estimación. Son registros que nos permiten valorar, clasificar, calificar e incluso enjuiciar a otras personas. Son usadas por los que tienen conocimientos previos de la persona a observar, por lo que se pueden valorar características muy variadas. Es un registro muy estructurado que admite diferentes unidades de análisis y nos permite conoce la valoración social del sujeto. Siempre suelen ser individuales.
 
Códigos de conducta: Estos se clasifican en tres tipos:
  • Código de análisis: Se usan para recoger datos de comportamientos específicos o continuos de comportamiento. Al saber que tipo de conducta vamos a estudiar, el código de análisis debe realizarse previamente.
  • Análisis de signos: Los registros se pueden realizar mediante signos, que consisten en agregar a cada tipo de comportamiento n signo. Tenemos que hacer el análisis o la lista de signos nosotros mismos y poner el significado de cada signo.
  • Matrices de interacción: Para analizar la interacción de conducta entre dos o más personas en un ambiente natural. Es conveniente crear registros fáciles, como la matriz de doble entrada. Hay tras más complejas como una doble interacción (alumno-profe; alumno-compañeros), que nos dan mucha información de datos anteriores y posteriores a la conducta, por lo que es un análisis funcional.
  • Registros de conducta: Estos hacen constar los resultados de una acción, permitiéndonos comparar los datos. Son sencillos, nos objetivan la información y, al ser complementos de otros registros, son fáciles de usar. Hay que saber a quien pertenecen los productos de conducta, ya que sino se puede interpretar erróneamente (si hay 20 cigarros, pueden haber venido visitas).
  • Procedimientos automáticos: Surgen por el desarrollo tecnológico y para evitar los sesgos del observador (cámaras ocultas, etc.). Estos pueden ser tanto ocultos para el sujeto (¿hasta que punto es ético y fiable (la cámara se puede mover)?) como aparatos que permitan registrar variables psicofisiológicas (el sujeto es consciente y no reacciona de forma natural, tiene que darse un periodo de habituación). Para informatizar los datos se usan aparatos electrónicos.
El observador:
 
El ser observador implica diferentes niveles de participación y de entrenamiento:
  • Grado de participación del observador: El grado de participación es un continuo de menor (observación) a mayor (autoobservación). Si el observador no participa en la observación, será un observador externo, ya que no influye en lo observado (es observar sin que vean lo que haces). Los observadores participantes recogen datos naturales pero intentando n influir en la situación. Estos son expertos y dan datos detallados que al resto se nos pueden escapar. La autoobservación es observarse a sí mismo, lo cual puede alterar el propio comportamiento.
 
Grado de entrenamiento: También es un continuo. La persona entrenada tiene un objetivo clave y sistematiza la información que se recoge; la no entrenada no sistematiza pero puede recoger buena información. Hay muchos grados de entrenamiento.
  • Muestreo de sujetos:
Esto se hace para describir a los sujetos que vamos a observar. Un sujeto o grupo diana es la(s) persona(s) a quien(es) observamos. Cuando observamos a varios hay que hacer muestreos:
Muestreo focal: Se elige a un sujeto del grupo y se generaliza lo que salga con él al esto del grupo. Esta persona tiene que representar bien al reto y dar datos fiables, para lo que hay que hacer un muestreo estratificado y no uno aleatorio.
Muestreo de sujeto por intervalo: Ir viendo cosas poco a poco (un día una, otro día otra).

Si se quiere ver participación, habrá que tener en cuenta otras cosas. Por ejemplo, si quiero ver conductas en clase, deberé rotar a los alumnos, que sería un muestreo por rotación (al que e visto el lunes, veré el viernes). Este muestreo, aunque muy lento, es útil para interrelaciones.
  • Lugar de observación (Muestreo de situaciones):
Hay comportamientos que se dan en unos lugares y en otros no, por lo que el lugar determina el comportamiento, sobre todo el de la interacción. Antes de realizar la observación, hay que plantearse donde se va a hacer, ya que, si quiero observar atributos, tengo que observar en diferentes lugares (si no se manifiesta de forma estable en todos los sitios, no será un atributo), etc. Por ello, debemos describir el lugar con mucho detalle.
  • Tiempo de observación:
Tiempo total: Todo el tiempo que hemos estado observando. Es necesario estar cuanto más mejor para que los datos recogidos sean suficientes y significativos.
  
Frecuencia: Con la que vamos a observar. Hay que tener previstos los intervalos.
  
Periodos: Especificar el periodo, porque no se puede estar las 24 horas de día observando.

Lo más normal es que observemos conductas que ocurren en el momento de la observación, y así no lo planificamos (que puede salir mal). Podemos observar de dos formas: de forma retrospectiva (momentos pasados) o de forma prospectiva (algo que está por venir).
  • Situación de observación:
Natural: Lugares en los que el comportamiento se da de forma cotidiana.
 
 
Artificial: Simulación natural provocada por el observador y, más o menos, estructurada.
  
 
Segun lo explicado se debe llevar a cabo una planificación de la observacion antes de inicierla teniendo encuenta todos los puntos ya mencionados.
     


jueves, 17 de enero de 2013

La ética en la evaluación psicológica

La palabra ética proviene del latín Ethikos que significa virtudes éticas. Esto a modo de introducción, la éica tiene diversas teorias a lo largo de la historia como en la sociedad tradicional, en la sociedad cultural, y en la sociedad económica cada uno con su particularidad y ciertamente la psicología también tienen sus normas éticas, realcionando esto al tema de la evaluación también cubre objetivos; ahora en cuanto a la ética todo psicólogo tiene una responsabilidad, una serie de pautas que se exponen a continuación:

*Protección de los sujetos

*Exactitud científica

*Buen trato

*Pertinencia

*Consentimiento informado

Este último súmamente importante en la evaluación psicológica pues una vez que el paciente o cliente llega al consultorio se le decir que todos los datos que este brinde serán guardados confidencialmente y si es necesario hacer pruebas púes el consentimiento informado sirve para que el paciente de-valga la redundancia-su consentimiento para que se le aplique las pruebas necesarias.

Es síntsis, lo que quiero decir esque al igual que todas las carreras sea medicina, ingeniería, economía entre otras tienen códigos éticos que deben respetarse ante todo pues,a mi parecer, eso hace la diferencia entre un prfesional y otro que se hace llamar igual.

Proceso de evaluación psicológica

Toda acción tiene todo un proceso, pues en la evaluación el proceso-el cual voy a tratar de manera clara e inteligible para que se capte la idea-sigue el siguiente curso:

Proceso descriptivo

Fase I: especificar la demanda y fijar los objetivos sobre el caso, por ejemlo vamos a realizar cinco sesiones de tal a tal hora. Otro es establecer las condiciones históricas y actuales, por ejemplo preguntas acerca de cómo aprendió cierta conducta que manifiesta.
 
Proceso correlacional

Fase II: formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables supuestos/hipótesis.

*cuantificación ¿cuántas horas trabajaré?

*Semejanza ¿loq ue le pasa a que se parece?

*Asociación predictiva tal alumno no estudia

*Relacion funcional, la falta de rendimiento está asociado a un no refuerzo de los padres.

Proceso Correlacional

Fase III contrastación, es el análisis cualitativo y cuantitativo de resultados.

Luego la discusión de resultados y las conclusiones a las que se llegó después de la evalaución.

miércoles, 9 de enero de 2013

Características de la Evaluación Psicologica

Las operaciones básicas que cualquier científico puede realizar son las de describir los fenómenos objeto de estudio, clasificarlos, realizar predicciones sobre ellos, explicarlos y controlarlos. Pero la evaluación psicológica se lleva a cabo por unas demandas concretas formuladas bien por el sujeto, bien por el referente de éste. Estas demandas pueden ser las de valoración, selección y modificación o cambio. 

La Evaluación Psicológica tiene por objeto de estudio el comportamiento del sujeto en evaluación, y ha de ser estudiado en los niveles de complejidad requeridos; incluyendo tanto lo que hace el sujeto como lo que piensa, siente o experimenta. Así mismo, se considera que la conducta presenta tres modalidades distintas, a partir de las cuales el psicólogo puede interesarse por la evaluación de procesos o estructuras internas: una de ellas es la Conducta Motora que comprende toda aquella manifestación externa que implica actividades diferenciales externamente observables. También se considera la Conducta Cognitiva, englobando todo aquello que piensa o experimenta un sujeto, y la Conducta Psicofisiológica, es decir, las actividades del sistema nervioso.

Fuente: Fernández Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica I. Madrid: Pirámide.

¿Que es Evaluación Psicológica?

La Evaluación psicológica en distintos contextos aplicados es la tarea más frecuentemente realizada por los psicólogos (Fernández Ballesteros, 1994). La constante en todos los contextos en los que se aplica la evaluación consiste en una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos relativos a un sujeto, o grupo específico de sujetos, y que ello se realiza mediante un proceso de indagación y toma de decisiones. 

La diversidad se encuentra en que tales actividades se realizan con variados propósitos, en contextos diversos. Por lo tanto, no es nada excepcional entender que tal pluralidad de actividades, contextos y objetivos psicológicos hayan determinado que a lo largo del tiempo y de los distintos medios culturales, las acciones evaluativas hayan adoptado distintas denominaciones. 

Por otra parte, la evaluación psicológica incluye la aplicación de tests o técnicas de evaluación, es decir, independientemente del objetivo o contexto de evaluación, han de ser aplicados una serie de dispositivos de medida o análisis en los que basar los juicios emitidos. 

La evaluación es un término más amplio que el correspondiente a la mera aplicación de tests, debido a que connota la integración y valoración de la información recogida. 

La Evaluación Psicológica se considera como una subdisciplina de la psicología científica. La diferencia fundamental entre psicología y evaluación psicológica se encuentra en el objeto de estudio. Mientras que la psicología estudia la conducta humana con el fin de llegar a establecer los principios generales que en ella rigen, la evaluación se dirige al estudio científico de un sujeto como ente individual, y por extensión, también a un grupo específico de individuos. Así mismo, el objetivo de la Evaluación es verificar si los principios generales establecidos por la Psicología en sus distintas especialidades se dan en un sujeto, con los objetivos aplicados de descripción, diagnóstico, orientación y/o tratamiento. Esto se consigue mediante ciertas tecnologías con las que dan cuenta la fiabilidad y validez de las unidades de análisis comportamentales.

Bienvenidos

Te doy la más cordial bienvenida a mi blog, un medio para expresar mi pensamiento y puntos de vista, al tiempo de darme la oportunidad de conocer tus ideas e inquietudes.

Espero que este espacio se convierta en un sitio de discusión y aportes técnicos y científicos que nos ayuden a mejorar nuestra situación de estudiantes.

En lo personal me siento muy afortunada de poderme comunicar con ustedes y poder conocer de una forma más amplia sus inquietudes y comentarios, sobre las diferentes temáticas de la Evaluación Psicológica, su historia y desarrollo.

Gracias por tu visita.