miércoles, 30 de enero de 2013

Tecnicas observacionales

  • La observación: Estrategia fundamental del método científico.
  • Objetivos de la observación: Recoger datos para formular o verificar hipótesis.

¿Que observar? (Unidades de observación)
 
1. Continuo del Comportamiento:
  • Registro descriptivo de la mayor parte de los eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. 
  • No hay previa especificación de las conductas a observar. 
  • Aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la conducta…
2. Atributos:
  • Se observan las conductas manifiestas (frunce el ceño, temblor en las manos, sale de la habitación), y a través de un proceso de inferencia (preocupación, nerviosismo, evitación de la situación) se postula un rasgo (ansiedad) considerando que esta entidad está siendo expresada por la conducta manifiesta.
3. Conductas:
  • Observan conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas.
  • Existe una previa especificación de la conducta a observar. 
  • La observación permite mínimas inferencias por parte del observador. 
  • Se seleccionan los intervalos de tiempo en los que se va a realizar la observación y su duración.
4. Interacciones:
  • Se observa la relación funcional entre dos eventos que se producen secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión ambiental. 
  • Existe una previa especificación de las conductas a observar. 
  • Suele realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas.
5. Prodcutos de conducta:
  • Son resultados de un conjunto de actividades de una o más personas (ej: apuntes, colillas, etc.). Los productos de conducta pueden recogerse de acciones ya pasadas, que llamamos no contaminadas por el observador, o pueden recogerse en el momento en que se dan. Estos productos de conducta pueden ser de tres tipos:
  1. De erosión: Son cambios que se producen en el ambiente natural del sujeto (niño pinta pared).
  2. De huella: Es lo que queda después de una actividad, pero que no altera el medio; no estropea/erosiona el ambiente pero deja huella (colillas).
  3. De archivo: Son documentos que podemos guardar (exámenes).
Unidades de medida
  1. Ocurrencia: Es saber si se da o no un comportamiento.
  2. Frecuencia: Es saber cuantas veces se da n comportamiento de forma cuantitativa. Ésta puede se relativa (la comparamos) o absoluta.
  3. Duración: Es saber el tiempo que dura un hecho. Las unidades de duración (combinable) son:
  4. Tiempo total: Desde el comienzo hasta el final del comportamiento. 
  5. Latencia de la respuesta: Tiempo desde que aparece el estímulo hasta que se da la respuesta.
  6. Intervalo entre respuestas: Tiempo entre el final de un comportamiento y el inicio de otro.
  7. Duración relativa: Duración media.
  8. Intensidad: Este puede hallarse, más o menos, haciendo un cálculo, que es: F X T = I.
Técnicas de registro (¿cómo?)
Un registro es cómo guardamos la información para que los datos permanezcan y nos permite replicar la información y contrastar los datos. Hay varios (según el modelo y observador):
 
Registro narrativo: Se usa para recoge la información de un comportamiento continuo. Éste tiene una técnica poco estructurada, ya que s registra todo lo observado, amontonándolo o grabándolo. Es muy fácil de usar pero, a describir tanto comportamientos manifiestos como atributos, puede resultar difícil discernir entre ambos. Hay tres tipos de registros narrativos:
  • Registro anecdótico: Consiste en describir comportamientos muy específicos. Este puede ser simple (sin más) o acumulativo (acumulación de aspectos concretos que da situación anecdótica).
  • Registro continuo: Se registra todo (todos los detalles), por lo que es muy rico.
  • Registro de descripción de muestras: Recoge la información de una o un grupo de personas en un tiempo determinado. Es un continuo de comportamiento.
Escala de apreciación: O escala de estimación. Son registros que nos permiten valorar, clasificar, calificar e incluso enjuiciar a otras personas. Son usadas por los que tienen conocimientos previos de la persona a observar, por lo que se pueden valorar características muy variadas. Es un registro muy estructurado que admite diferentes unidades de análisis y nos permite conoce la valoración social del sujeto. Siempre suelen ser individuales.
 
Códigos de conducta: Estos se clasifican en tres tipos:
  • Código de análisis: Se usan para recoger datos de comportamientos específicos o continuos de comportamiento. Al saber que tipo de conducta vamos a estudiar, el código de análisis debe realizarse previamente.
  • Análisis de signos: Los registros se pueden realizar mediante signos, que consisten en agregar a cada tipo de comportamiento n signo. Tenemos que hacer el análisis o la lista de signos nosotros mismos y poner el significado de cada signo.
  • Matrices de interacción: Para analizar la interacción de conducta entre dos o más personas en un ambiente natural. Es conveniente crear registros fáciles, como la matriz de doble entrada. Hay tras más complejas como una doble interacción (alumno-profe; alumno-compañeros), que nos dan mucha información de datos anteriores y posteriores a la conducta, por lo que es un análisis funcional.
  • Registros de conducta: Estos hacen constar los resultados de una acción, permitiéndonos comparar los datos. Son sencillos, nos objetivan la información y, al ser complementos de otros registros, son fáciles de usar. Hay que saber a quien pertenecen los productos de conducta, ya que sino se puede interpretar erróneamente (si hay 20 cigarros, pueden haber venido visitas).
  • Procedimientos automáticos: Surgen por el desarrollo tecnológico y para evitar los sesgos del observador (cámaras ocultas, etc.). Estos pueden ser tanto ocultos para el sujeto (¿hasta que punto es ético y fiable (la cámara se puede mover)?) como aparatos que permitan registrar variables psicofisiológicas (el sujeto es consciente y no reacciona de forma natural, tiene que darse un periodo de habituación). Para informatizar los datos se usan aparatos electrónicos.
El observador:
 
El ser observador implica diferentes niveles de participación y de entrenamiento:
  • Grado de participación del observador: El grado de participación es un continuo de menor (observación) a mayor (autoobservación). Si el observador no participa en la observación, será un observador externo, ya que no influye en lo observado (es observar sin que vean lo que haces). Los observadores participantes recogen datos naturales pero intentando n influir en la situación. Estos son expertos y dan datos detallados que al resto se nos pueden escapar. La autoobservación es observarse a sí mismo, lo cual puede alterar el propio comportamiento.
 
Grado de entrenamiento: También es un continuo. La persona entrenada tiene un objetivo clave y sistematiza la información que se recoge; la no entrenada no sistematiza pero puede recoger buena información. Hay muchos grados de entrenamiento.
  • Muestreo de sujetos:
Esto se hace para describir a los sujetos que vamos a observar. Un sujeto o grupo diana es la(s) persona(s) a quien(es) observamos. Cuando observamos a varios hay que hacer muestreos:
Muestreo focal: Se elige a un sujeto del grupo y se generaliza lo que salga con él al esto del grupo. Esta persona tiene que representar bien al reto y dar datos fiables, para lo que hay que hacer un muestreo estratificado y no uno aleatorio.
Muestreo de sujeto por intervalo: Ir viendo cosas poco a poco (un día una, otro día otra).

Si se quiere ver participación, habrá que tener en cuenta otras cosas. Por ejemplo, si quiero ver conductas en clase, deberé rotar a los alumnos, que sería un muestreo por rotación (al que e visto el lunes, veré el viernes). Este muestreo, aunque muy lento, es útil para interrelaciones.
  • Lugar de observación (Muestreo de situaciones):
Hay comportamientos que se dan en unos lugares y en otros no, por lo que el lugar determina el comportamiento, sobre todo el de la interacción. Antes de realizar la observación, hay que plantearse donde se va a hacer, ya que, si quiero observar atributos, tengo que observar en diferentes lugares (si no se manifiesta de forma estable en todos los sitios, no será un atributo), etc. Por ello, debemos describir el lugar con mucho detalle.
  • Tiempo de observación:
Tiempo total: Todo el tiempo que hemos estado observando. Es necesario estar cuanto más mejor para que los datos recogidos sean suficientes y significativos.
  
Frecuencia: Con la que vamos a observar. Hay que tener previstos los intervalos.
  
Periodos: Especificar el periodo, porque no se puede estar las 24 horas de día observando.

Lo más normal es que observemos conductas que ocurren en el momento de la observación, y así no lo planificamos (que puede salir mal). Podemos observar de dos formas: de forma retrospectiva (momentos pasados) o de forma prospectiva (algo que está por venir).
  • Situación de observación:
Natural: Lugares en los que el comportamiento se da de forma cotidiana.
 
 
Artificial: Simulación natural provocada por el observador y, más o menos, estructurada.
  
 
Segun lo explicado se debe llevar a cabo una planificación de la observacion antes de inicierla teniendo encuenta todos los puntos ya mencionados.
     


6 comentarios:

  1. Interesante tema, felicitaciones por el articulo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por interesarte en mi blog, cualquier duda o consulta la respondere.

      Eliminar
  2. La observacion natural solo puede darse en lugares cotidianos, no funciona si lo llevamos a un lgar que no conoce a efectuar una tarea nunca antes hecha?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Observación natural refiere a un lugar natural donde el sujeto se desarrollo a diario, por ejemplo: si vas a observar un niño en un lugar natural este podría ser el colegio, si llevas al sujeto a un lugar que no conoce ese seria un escenario artificial en donde se simula algo natural para una buena observación de conductas o interacciones.

      Eliminar
  3. Pues el aspecto de tiempo de observación me parece muy interesante; mi duda es acerca si es que hay un parámetro establecido de cuanto tiempo se puede evaluar a una persona de escala "normal"; y conforme a eso derivar si se necesita más tiempo; hay un tiempo establecido de evaluación estándar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dante, pues no hay un tiempo establecido para evaluar, el psicologo lo establece según el motivo de consulta, por ejemplo si un niño se comporta mal en el colegio su observación sera en el colegio puede ser 10 o 15 minutos durante el recreo para tener un registro narrativo de sus conductas e interacciones. Gracias por leer el blog, espero haber despejado tu duda.

      Eliminar