miércoles, 30 de enero de 2013

La entrevista psicológica

La entrevista es un medio fundamental en psicología, en cualquiera de los campos teóricos que elijamos. Se recoge información que una persona ofrece sobre sí misma, ya que se le pide al entrevistado que haga una auto-exploración, que implica la realización de una autoobservación, aunque también puede venirnos la información de una persona allegada al sujeto.
 
La entrevista tiene una finalidad y un objetivo y, como tal, es una técnica de recogida de información donde se da una situación muy peculiar: un intercambio de información cara a cara. En esta situación se crean unos roles fijos (entrevistador y entrevistado), y si estos se rompen, se pierde la finalidad de la entrevista y su función.
 
La entrevista fue el primer instrumento usado en el campo clínico, concretamente en el campo médico, por un psiquiatra llamado Kraepelin, que lo denominó “examen natural”. Más tarde, Freud crea el modelo de entrevista de “libre asociación”, donde la entrevista pasa a ser no directiva. Sullivan da otro cambio importante al darse cuenta de que el entrevistador no es un ser neutral, sino un observador participante, por lo que tiene que tener cuidado con lo que hace para que el entrevistado pueda expresarse libremente. Rogers hace hincapié en el cuidado del momento de la entrevista, de la elación entrevistador-entrevistado, para lo que es importante la aceptación incondicional del cliente y dejarle expresarse con libertad en un clima de confianza. Conver, ayudante de Rogers, investigó los fallos que pueden cometerse en una entrevista y como paliarlos (ej: perdida de información por el posible falseamiento del sujeto, por anotarlo a posteriori, de forma retrospectiva, etc., para lo que recomienda la grabación de la entrevista).
 
Raines dice que tenemos que analizar la información según nuestro propio esquema conceptual y perceptivo, por la proyección de aspectos de sí mismo que se da por parte del entrevistador en las entrevistas. Eysenck critica duramente este método porque lo considera un instrumento al que le falta validez y fiabilidad de la información que se recoge, por lo que propone otro tipo de entrevista externa, centrada en la petición de información a personas cercanas al sujeto. Matarazzo continúa la labor de Eysenck y describe qué criterios debe tener dicha entrevista: técnica de recogida de información que supone un intercambio entre una o más personas, cada uno con un rol, pero pidiendo información a otras personas. 
La entrevista como elemento esencial en el diagnóstico:
Mientras que los test se limitan al estudio de rasgos más restringidos de una manera más objetiva, la entrevista es la forma más subjetiva de recoger información, dándonos más objetividad y datos directos del comportamiento del sujeto mediante la relación personal. La entrevista es fundamental para que el diagnóstico sea idiográfico. Pero, además de esta función diagnóstica, tiene otras funciones como:
  • Recoger información amplia y de forma longitudinal de un sujeto.
  • Tiene función motivadora, ya que se le pide al sujeto colaboración lo más natural posible.
  • Es un instrumento terapéutico de intervención psicológica.
  • Resumiendo, podemos destacar los siguientes puntos más importantes de la entrevista:
  • Relación directa entre dos o más personas que participan en ella, cada una con su rol, siendo el entrevistador e director de la relación.
  • Se establece una doble vía de comunicación, fundamentalmente oral.
  • Existen unos propósitos, unos objetivos conocidos por el entrevistador.
  • Aspectos teóricos de la entrevista
Concepto: La entrevista es la interacción entre dos personas, donde se da una intercomunicación verbal y n verbal, dirigida en todo momento por el entrevistador, que es quien tiene la responsabilidad de servir de ayuda al entrevistado y, para ello, se fijan unos objetivos y una finalidad de antemano.
 
Características generales:
 
  • Técnica flexible que se puede aplicar a multitud de campos.
  • Se da una relación interpersonal en ella (entrevistador-entrevistado).
  • Admite cambios inmediatos en el momento de su aplicación.
  • El entrevistador es participante en la entrevista, es un sujeto interactivo que recoge información global, tanto verbal como no verbal.
  • Es una técnica directriz, en la que nos marcamos unos objetivos de trabajo y nos sirve para ver si nuestro trabajo está siendo eficaz (feedback).
  • También es una técnica longitudinal, ya que recogemos datos históricos del sujeto. 
  • Debemos controlar el método con el que recogemos la información. Haymer y Jensen dictaron unos criterios para saber si una entrevista es fiable:
  • Publicar los formatos de la entrevista, contenidos y como se recoge la información.
  • Usar criterios externos a la entrevista para llevar a cabo el proceso diagnóstico.
  • Cuidar la formulación de las preguntas.
  • Controlar nuestros propios errores como entrevistadores, dejar un tiempo entre una entrevista y otra para una autoevaluación, para anotaciones, etc.
  • Tratar de manejar diversos protocolos para elegir el más conveniente.
  • No usar la entrevista como única técnica diagnóstica.
Otros aspectos teóricos:
 
Comunicación no verbal: Estos (gestos, tono de voz, expresiones…) son tan importantes como la misma información. Debemos observar el aspecto físico del entrevistado, su forma de vestir, las cualidades de su voz, el estilo expresivo de su comportamiento, sus gestos peculiares, su manera de hablar y su postura. La respuesta no verbal, al ser espontánea, refleja lo que puede que nos quieran falsear con la respuesta verbal. Debemos relacionar el contenido de la información con estos aspectos formales, con vía como las que nos dice Knapp:
 
  • Repetición: Coincidencia entre comunicación verbal y no verbal.
  • Contradicción: Contraposición entre ambos canales.
  • Sustitución: Del mensaje verbal por el no verbal.
  • Complementación: Gestos que acompañan y complementan la información no verbal.
  • Acentuación: Cuando la información se ensalza.
  • Regulación: El canal no verbal regula el flujo de la comunicación a través de informaciones no verbales.
La comunicación no verbal puede expresarse a tres niveles diferentes: nivel motor (gestos, etc.), nivel paralingüístico (velocidad de habla, tartamudeo, cambios de tono, de volumen, etc.) y nivel de las relaciones espaciales (distancia o proximidad del sujeto). Estos tres niveles no son excluyentes, ya que tanto el sujeto como nosotros usamos los tres continuamente.
 
Contacto ocular: Juega un papel esencial porque es la parte de comunicación no verbal que expresa las emociones y sentimientos. Además, hace que se regule el flujo de la comunicación, que espaciemos la información que nos están dando. Una de sus funciones es la de mantener la atención, así como la de tranquilizar al sujeto si somos capaces de mantener espaciados los contactos visuales. Si no lo controlamos bien, puede ser un arma de doble filo.
 
Recogida de información:
 
Hay tres formas básicas de recoger la información en la entrevista:
 
Por escrito y simultáneamente al momento que se nos da la información: Registro textual de lo que nos dicen. El entrevistador no falsea ni olvida la información pero hay pérdida de relación, de contacto y de comunicación no verbal con el sujeto.
 
Recogerla nada más acabar la entrevista: Así se está continuamente pendiente del sujeto pero se puede perder importante información por olvido o por no darle importancia.
 
Utilizar algún procedimiento automático: vides, grabadora… donde recoger objetivamente toda la información. Esto solo si el sujeto no se opone, claro.
 
Errores más comunes que podemos cometer:
  • Reforzar demasiado al sujeto con signos de aprobación.
  • Al contrario, mantenernos demasiado fríos sin dar gratificación alguna por su información.
  • No especificar lo suficiente la información que anotamos y que después no comprenderla.
  • Tratar que el sujeto nos de información precisa, incluso con ejemplos.
  • No permanecer totalmente pasivos en la entrevista, su desarrollo depende de nosotros.
  • Evitar ser excesivamente directos o, incluso, autoritarios.
  • A pesar de que pensemos que la persona es demasiado frágil para responder a ciertas preguntas, hay que hacerlas pues si el sujeto ha venido es porque esta preparado para ello.
  • Debemos hacer las preguntas una tras otra, sin amontonarlas y dejando responder con tranquilidad, y no hacerlas todas a la vez y que el sujeto se haga un lío.
  • No hay que interrumpir al entrevistado, excepto s empieza a divagar.
  • No olvidarnos de apuntar los aspectos de comunicación no verbal.
Modalidades o tipos de entrevista:
 
Como se formulan las preguntas: A la hora de redactar preguntas, hay que evitar las que sean demasiado directas o muy indirectas, así como las de doble sentido. Además debemos especificar el tiempo, lugar y el contexto de lo que se pregunta, así como hacer las preguntas en términos de experiencia inmediata. Al terminar, hay que darle al sujeto un cuadro lo más claro y preciso posible de lo que vamos a preguntar. A la hora de hacer las preguntas orales, hay que dar una explicación introductoria de la finalidad y objetivos de la entrevista, y tener cuidado con el lenguaje para que éste sea lo más claro posible para el sujeto. Hay que hacer accesible la información que queremos conocer, ayudando al sujeto a recordar hechos o situaciones pasadas, darle ejemplos, favorecer el reconocimiento, etc., además de motivarle verbalmente de forma continua. 
Las respuestas: Pueden ser abiertas (que implican respuestas de tipo libre) o cerradas (implican respuestas estructuradas, cuyo caso extremo sería “sí o no”), y según estas, se va a realizar la entrevista. En realidad se suelen mezclar ambos tipos de preguntas (para obtener respuestas abiertas o cerradas), aunque también depende de la edad, nivel socio-cultural, etc. Si e nivel del entrevistado es alto, haremos más preguntas cerradas porque puede especificar mejor una situación. Cuando el tema es muy complejo, es mejor hacer preguntas abiertas, pero si es concreto, son mejor las cerradas. 
Grado de estructuración: Hay tres tipos de grados de estructuración para la entrevista:
 
  1. Estructurada: El texto y secuencia e las preguntas están prefijados y, a veces, se propone alguna alternativa de respuesta.
  2. Semiestructurada: Cuando se trabaja con preguntas abiertas, pero con secuencia prefijada.
  3. No estructurada: Ni las preguntas, respuestas, ni la secuenciación de temas están prefijados.
Casi nunca hay una estructuración total, normalmente se usan entrevistas semiestructuradas porque son más motivadoras y flexibles. Tampoco suelen darse las no estructuradas.
 
Con respecto al grado de estructuración de preguntas y respuestas, tenemos que ver si las preguntas son directas (las más usadas) o indirectas (cuando hay barreras emocionales), así como si éstas son escritas (cuestionarios) u orales. Otro aspecto es ver si éstas están estructuradas: temáticamente (abarcamos temas, haciendo bloques de preguntas sobre ellos), secuencialmente (se tratan todos los temas en una secuencia, intercalando los temas difíciles en la mitad). Además, las preguntas pueden ser lineales (cuando hacemos una pregunta tras otra, siendo independientes) o ramificadas (cuando tratamos varios temas interconectados). Según Cannell y Kahn, es mejor hacer una batería de preguntas que una sola, sobre todo cuando el tema es complejo de tratar; mejor emplear preguntas cerradas con una estructuración temática y preguntas abiertas con una estructuración secuencial; la secuencia de as preguntas debe ir directamente relacionada con e momento temporal de la entrevista; al pasar de un tema a otro, hay que hacerlo con preguntas abiertas, para lograr una transición gradual.

Seis criterios para realizar una entrevista:
  
  1. Determinar el marco teórico que nos va a servir de referencia.
  2. Determinar la finalidad de la entrevista.
  3. Determinar el grado de estructuración que tendrá la entrevista y planificar su protocolo.
  4. Planificar el desarrollo de la entrevista: donde va a ser, día, hora, temperatura, ruido, etc.
  5. Planificar como vamos a dirigir la entrevista, es decir, su direccionalidad.
  6. Criticar nuestras entrevistas, examinar los sesgos que cometeremos como entrevistador.
 
 

7 comentarios:

  1. Interesante, yo nunca paso las entrevistas, sobre todo la etapa de los dibujos :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, publicare en esta semana un articulo sobre técnicas proyectivas para que puedas saber un poco mas sobre este tipo de técnicas que sobre todo son aplicadas en las entrevistas de trabajo.

      Eliminar
  2. Si por favor aunque me han dicho q están bastante pasados de moda y que en realidad no proyectan un resultado real, lamentablemente los siguen tomando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno en realidad las pruebas proyectivas han sido cuestionadas por su validez o exactitud de medida ya que no están estandarizadas como otras y en muchos casos no están bien aplicadas ya que requieren bastante tiempo de administración y en una entrevista de trabajo no lo tienes, también pueden influir los sesgos del psicólogo en los resultados y estos pueden ser erróneos, por ello tienen tantas ventajas como desventajas.

      Eliminar
  3. Hola :) Un amigo tuyo me recomendó tu blog y vine aquí a saludar ¡Je,je! Me parece una información muy completa e interesante. Uff! Las temidas entrevistas, de qué me sonarán.

    Un saludito desde Spain :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Esther, muchas gracias por interesarte en mi blog, espero que sigas revisando los nuevos post.

      Eliminar
  4. Gracias por este aporte tan importante, me ha servido demasiado-

    ResponderEliminar